Géneros y Sexualidades Diversas
El año 2017 las 12 organizaciones coparte del Programa llevaron a cabo satisfactoriamente sus estrategias, realizando un trabajo directo y cara a cara con las comunidades, logrando la instalación territorial de las organizaciones.
A través de visitas, reuniones, marchas, actividades culturales, talleres, conversatorios y escuelas, las organizaciones y colectivos que integran GSD difundieron información sobre derechos humanos LGBTI, así como también, dieron respuestas de contención y derivación a redes de apoyo social (salud, educación, trabajo).
Fortalecer los activismos y organizaciones LGBTI a fin de aportar a las transformaciones socioculturales favorables para el ejercicio pleno de los derechos humanos de estas comunidades.
Copartes
12
Aportes Directos Entregados
USD 107.983
A través de becas de viaje, el Programa GSD apoyó a organizaciones para participar en encuentros de articulación política con el objetivo de promover intercambios lésbicos y trans, tales como el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Uruguay; VII Conferencia ILGALAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), Ciudad de Guatemala; el Primer Encuentro Resonancias: Pedagogías críticas desde el quehacer feministadel Preu Trans Profesora Mara Rita, Santiago, además del Encuentro Trans/identidades no Binarias, Valparaíso.
Est+s Som+s
En el marco del trabajo comunicacional del Programa GSD, en 2017 realizamos la producción audiovisual Est+s Somos, una serie de cuatro videos protagonizados por activistas de nuestras organizaciones copartea través de los cuales buscamos promover cambios socioculturales para la inclusión integral de multitud de identidades, género y clase de los movimientos LGTBI.
El jueves 28 de septiembre llevamos a cabo el Conversatorio Est+s Somos, ¿Cómo nos nombramos? La jornada tuvo lugar el auditorium rectoría de la Universidad Pedro de Valdivia y fue el sello final para la producción audiovisual cional del mismo nombre.
En la ocasión, Claudia Rodríguez, Encargada del Programa GSD, abrió la discusión con la pregunta: ¿qué tipo de activismos LGTBI estamos construyendo en Chile y América Latina, de qué manera la supremacía de discursos cada vez más racistas, clasistas y misóginos a nivel global nos están afectando?
La actividad contó con la partipación de Valeria Silva, activista trans mapuche argentina; Iris Hernández, activista lesbofeminista y Marcial Parraguez, activista de la gordofobia y disidencia sexual.
Volver a Memoria 2017