Los obstáculos al aborto legal y el déficit en salud sexual y reproductiva se agravan durante la pandemia

Los obstáculos al aborto legal y el déficit en salud sexual y reproductiva se agravan durante la pandemia

Descarga aquí el Informe completo del Segundo Monitoreo Social Descarga aquí el Resumen Ejecutivo Es la segunda vez que la Mesa de Acción por el Aborto en Chile y Fondo Alquimia realizan este ejercicio de fiscalización ciudadana. Esta vez, se realizó junto a seis organizaciones en distintos territorios: Madre Nativa en la región de Arica y Parinacota, Acción Feminista Ovalle en la región de Coquimbo, Marcha Mundial de Mujeres en la región Metropolitana, Marcha Mundial de Mujeres Fiofío en la región del Biobío, Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche en la región de la Araucanía y Colectiva Las Furias de Ancud en la región de los Lagos. El primer monitoreo fue en 2019, a poco más de un año de implementada la ley,y develó la ausencia de información sobre la ley a las mujeres y la comunidad; una preocupante falta de información y capacitación del propio personal de salud; la objeción de conciencia como un obstáculo para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo; y, finalmente,la afectación del derecho de decisión de quienes estuvieran enfrentando un embarazo en alguna de las causales permitidas por ley. En esta oportunidad nos propusimos monitorear lo que ocurrió con la atención de salud sexual y reproductiva (SSR) y el acceso al aborto legal durante el pandémico 2020. Es entendible que la crisis requiriera una serie de adecuaciones para responder a la emergencia y disminuir las situaciones de riesgo de contagio para pacientes y personal de salud, pero el monitoreo arroja una opinión bastante generalizada entre usuarias y equipos, en que en los primeros meses hubo bastante caos, sin...
Organizaciones de Programa Derecho a Decidir se reúnen en encuentro

Organizaciones de Programa Derecho a Decidir se reúnen en encuentro

Conocerse, compartir experiencias y formar redes feministas a lo largo del territorio fueron los propósitos del Encuentro de Copartes del Programa Derecho a Decidir de Fondo Alquimia, realizado los días 18 y 19 de octubre. A través de este espacio de encuentro las organizaciones territoriales que activan por la autonomía de los cuerpos, los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, participaron en distintas instancias. Una de ella fue un ejercicio de memoria en el que se co construyó una línea de tiempo con el objetivo de reconocer-nos como organizaciones feministas que desde hace años trabajan por los derechos de mujeres y  niñas, valorando así las transformaciones socio culturales que han logrado. Las actividades programadas para el día sábado 19 fueron adecuadas al contexto, puesto que precisamente ese fin de semana ocurrió el despertar de Chile. Así, ese día las participantes del Encuentro reflexionaron sobre el estallido social y cómo esta situación resignifica su accionar...
Entrevista: derecho a decidir

Entrevista: derecho a decidir

Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones y articulaciones feministas y de mujeres en Chile que trabajan desde el activismo social y en sus territorios, es el propósito del Programa Derecho a Decidir. Sobre los énfasis del Programa, la encargada Isabel Castillo, conversó con Vicky Quevedo en el programa radial Foro Ciudadano. Escucha la entrevista...
Monitoreo Social deja en evidencia obstáculos que enfrentan las mujeres en frente a la Ley de Aborto en 3 Causales

Monitoreo Social deja en evidencia obstáculos que enfrentan las mujeres en frente a la Ley de Aborto en 3 Causales

Con el propósito de vigilar la implementación de la Ley de Aborto en 3Causales, Mesa de Acción por el Aborto en Chile en alianza con Fondo Alquimia y seis organizaciones realizaron un monitoreo social a personal y usuarias del sistema público de salud en Antofagasta, Valle del  Huasco, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Aysén. A través del instrumento se determinó que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es una prestación de salud no informada, tanto hacia la comunidad como hacia las mujeres que califican en alguna de las tres causales. Esto afecta especialmente a las niñas y adolescentes ya que, si sufren una violación y desconocen las opciones con las que cuentan, no se cumple el objetivo de la ley. A esto se suma la falta de información y capacitación al propio personal de salud. Sólo  se  informa  y  capacita  a  quienes  están  directamente  involucrados  con  la prestación  de  salud. No  existe  una  política  desde  el  Ministerio diseñada para superar  los  problemas  asociados  al  desconocimiento  y  la  desinformación,  lo  que crea inseguridad  y temor, reduciendo el compromiso de los equipos y estigmatizando a quienes trabajan en el acceso a la IVE. Otro gran problema es la objeción de conciencia (OC), declarada o no declarada, que constituye un obstáculo en la entrega de la prestación, contribuyendo a dificultar el acceso a un derecho establecido por ley. Pareciera que no hay costos para los médicos objetores, mientras el peso recae en las propias mujeres y en el resto de los  equipos  de  salud. En  la  actualidad,  con la  cantidad  de  objetores  existentes, contratados por la autoridad sanitaria, no es posible cumplir...
Matriavisión: por el buen vivir de las mujeres

Matriavisión: por el buen vivir de las mujeres

Con ganas de movilizarse con fines comunes, como la vida sustentable, el trabajo en oficios textiles y la visión feminista se forma en 2009 en Valparaíso, Matriavisión, organización coparte de Fondo Alquimia que  entre otras acciones, este año está llevando a cabo una propuesta en torno a la autonomía de los cuerpos de las mujeres. Sobre esta experiencia y sus próximos planes conversamos con ellas. Uno de sus propósitos para este año fue generar encuentros con otras organizaciones feministas de la ciudad y llegar a grupos de mujeres de forma masiva con un material de mayor contenido. ¿Cómo resultó esta experiencia, que aprendizajes tuvieron en este sentido y que desafíos surgieron en el camino? La experiencia de generar vínculo y articular con otras organizaciones feministas fue valioso al contar con un material concreto para difundir información, ya que estas colectivas llegan a su vez a otras mujeres de diferentes contextos, y el material puede ser visibilizado generando reflexión y lucha. El desafío surgió cuando compartimos el material de derechos sexuales y reproductivos con grupos de mujeres que han tenido y tienen poco acceso a información en temas como vasectomía, próstata femenina y eyaculación, entre otros. En este escenario el manejo de los temas y habilidad para generar conversación nos exigió poner en práctica la tolerancia y la sororidad para incorporar la diversidad de opiniones y miradas. En 2018 elaboraron un librillo con el fin de entregar información sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ¿cómo enfocaron este trabajo? El material fue trabajado desde la colectiva, permitiendo que algunas de nosotras pudiéramos investigar y plantear temas que son importantes...
28 de septiembre, Día por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito

28 de septiembre, Día por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Debido a las complicaciones que el aborto inseguro y clandestino tiene en las vidas de las mujeres en Latinoamérica, desde 1990 las feministas conmemoran el 28 de septiembre como el día por la despenalización legal y social del aborto. Este año en Chile, distintas organizaciones convocaron a diversas actividades con el fin de generar espacios de reflexión, debate e intercambios de opiniones. Desde la Mesa de Acción por el Aborto en Chile, entidad que agrupa a organizaciones de mujeres y feministas, organizaciones de derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos, sostienen que el 28 de Septiembre es un día de unidad mundial. “La única manera de conseguir la fuerza para lograr el aborto legal en nuestro país es mediante el apoyo que se logra despenalizando socialmente el aborto”, dice Macarena Castañeda, una de las voceras de la Mesa. Los últimos años y avances en los diversos países de Latinoamérica y el mundo, sostiene Macarena Castañeda, han demostrado la importancia de un movimiento social feminista fuerte para conquistar el derecho al aborto, y la influencia de lo que ocurre en los otros países con lo que para en nuestro país. Por ello, la articulación es también vital en esta lucha, y en ello, la Mesa constituye un espacio de articulación nacional y latinoamericano. Respecto del cronograma de actividades para el 28 de Septiembre, la vocera de la Mesa sostiene que “fueron organizadas de manera conjunta y colaborativa con decenas de organizaciones feministas. Todas pusieron a disposición sus actividades que son de diversa índole: conversatorios, foros, actividades artísticas, manifestaciones urbanas y otras, que representan la diversidad de estrategias que componen el...