Ene 11, 2017 | Fondo Activista
Un grupo de mujeres provenientes de distintos territorios, se congregaron en Santiago el pasado miércoles 4 de enero con el fin de protestar por el accionar de la minera canadiense Teck, presente en Chile a través de la operación de las minas de cobre Quebrada Blanca (Región de Tarapacá) y Carmen de Andacollo (Región de Coquimbo). Con el apoyo de Fondo Alquimia y bajo el nombre de Coordinadora Acción Teck, cerca de 10 mujeres de la Provincia de Elqui presentaron cartas en La Moneda, las oficinas de Teck y la Embajada de Canadá. En las misivas, la Coordinadora compuesta por mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios, emprendedoras, ex trabajadoras de Teck y feministas, repudian las malas prácticas laborales de la minera canadiense, especialmente por el doble discurso que establecen al firmar una serie de convenios y alianzas con entidades nacionales e internacionales que promueven la equidad de género, los derechos de las mujeres y las Buenas Prácticas Laborales (BPL). Así como también, al participar en mesas de trabajo organizadas por organismos estatales en esas mismas líneas. En dicho sentido, las mujeres agrupadas en la Coordinadora Teck cuestionan el silencio de organismos como Sernameg, Prodemu, Ministerio de Minería, Corporación de Minería de Coquimbo (Corminco) y la Embajada de Canadá. Esta última, ante las denuncias de malos tratos, acoso sexual, hostigamiento y procesos internos intimidatorios, declaró que no intercede en asuntos privados. Entre las asistentes a esta acción de protesta estuvo Daniela Bustamante, ex trabajadora de Teck, quien en junio del año pasado denunció el acoso sufrido por parte de Manuel Novoa, Gerente General de la faena de Andacollo. Daniela estuvo...
Dic 2, 2016 | Fondo Activista
Tras una primera temporada en el Anfiteatro de Bellas Artes, la obra M abrió un nuevo ciclo en distintos puntos de la Región Metropolitana. El montaje, que contó con el apoyo de Fondo Alquimia, partió de la motivación de exponer el discurso feminista para que sea entendido con facilidad por una parte más amplia de público. “Nos planteamos la tesis de que todo proyecto humano sólo será posible si es que se realiza desde una ética feminista. Le dimos cuerpo a la obra encarnando diversas situaciones cuyas protagonistas son mujeres, en las que se muestra claramente la vulneración a la que la mujer ha sido sometida, la toma de conciencia y la propuesta de un camino llano para construir”, consigna la compañía integrada por el colectivo teatral PatriamuertA junto a la organización política BAM – Bloque de Anticapitalistas Movilizados. Respecto de la forma de abordar el montaje, recomendado para mayores de 14 años, el equipo realizador señala que no tenía sentido hacer una obra apelando a postulados feministas y a la dimensión histórica del sometimiento de las mujeres a la cultura patriarcal sin llevar a cabo una praxis feminista. “Lo que se ha ido construyendo dista de una práctica generalizada que ocurre en la escena teatral y sus formas de producción, que se asemejan a los modos de producción industrial capitalista en donde un director convoca y toma las decisiones o una productora contrata, manda y paga, sin vivenciar genuinos procesos colectivos de creación”, agregan. La obra, sostiene la agrupación, tiene un fin político-pedagógico fundado en una metodología que se basa en conversaciones, discusiones y propuestas desde la horizontalidad,...
Sep 23, 2016 | Fondo Activista
Tras el lienzo “Democracia en el país y en la casa” las feministas marcharon en la romería que cada año convocan las organizaciones de derechos humanos, con el objetivo de visibilizar a las mujeres ejecutadas y detenidas desaparecidas en la dictadura de Pinochet que, según el Informe Rettig, fueron 135. La actividad llamada “Septiembre feminista” que se realiza por segundo año consecutivo, contó con el apoyo de Fondo Alquimia y fue liderada por el Instituto de la Mujer y convocada por Feministas Autoconvocadas/ Funa Feminista, Colectivo Agar, Corporación Humanas, Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Campaña Yo decido y Soy libre, Linea Aborto Libre, Observatorio de Género y Equidad, Comité de Servicio Chileno- COSECH, Colectivo Con-spirando, Coordinadora Autónoma contra la Violencia, Fondo Alquimia, Feministas Tramando, La Huacha Feminista de Valparaíso, Observatorio de equidad y género, Histeria Feminista de Valdivia, Colectiva feminista Las patiperras de La Serena, Colectiva Las Guachas de la Universidad Diego Portales y la Alzada-Acción Feminista Libertaria. “Con ellas en la memoria” fue el lema con el que convocaron a ser parte de esta actividad, que consistió en elegir a una de las mujeres víctimas para llevar su pancarta en la marcha del 11 de septiembre que conmemora el Golpe de Estado, en la idea conocer y visibilizar sus historias de vida. Gloria Leal, Directora del Instituto de la Mujer, indicó que “el objetivo de septiembre feminista es recordar a las mujeres caídas en dictadura, además de visibilizar la resistencia del movimiento feminista en dictadura y la lucha por recuperar la democracia”. La actividad también se realizó en Arica, La Serena, Valparaíso y Valdivia. En...
Sep 8, 2016 | Fondo Activista
Por segundo año consecutivo, el movimiento de mujeres y feminista se reunirá este 11 de septiembre para marchar juntas en conmemoración de todas aquellas que resultaron ejecutadas y detenidas desparecidas en tiempos de dictadura. La acción, que contempla además una intervención en el centro de Santiago el día 12, busca también poner énfasis en las violencias que seguimos sufriendo las mujeres que defienden los derechos humanos en el día de hoy. Gloria Leal, Directora del Instituto de la Mujer, nos entrega más detalles de estas jornadas. ¿Qué es Septiembre Memoria Feminista? Es un ejercicio de memoria viva, es traer al presente las historias de cientos de mujeres, mujeres jóvenes y niñas que jugaron un importante rol en la defensa y recuperación de la democracia y que al día de hoy siguen siendo invisibilizadas. El 2015, al interior del Instituto de la Mujer, nació la idea de convocar al movimiento de mujeres y feminista para que marchara como tal en la romería que se realiza en conmemoración del Golpe de Estado de 1973, pues se hacía necesario relevar nuestra participación en dictadura y posteriormente con el retorno de la democracia. Para ello nos reunimos bajo el slogan “Democracia en el país y en la casa” e invitamos a las organizaciones del movimiento feminista y las mujeres que lo desearan, a marchar portando carteles con los rostros de ejecutadas y detenidas desparecidas. Fue una experiencia muy significativa, ya que contamos con una alta participación de mujeres de todas las edades. Además, acciones similares se llevaron a cabo en Valparaíso y Valdivia. ¿Qué reflexiones surgieron al rescatar las historias de mujeres ejecutadas...
Jul 12, 2016 | Fondo Activista
Con el fin de generar un espacio de reflexión acerca de los procesos de escritoras nacionales, Angela Neira-Muñoz y Angela Rivera desarrollaron este año en Concepción “Mujeres de Puño y Letra”, una serie de ciclos de conversación que busca posicionarse como una plataforma feminista de conversación crítica, que cada vez suma más asistentes. A raíz de la tercera edición del ciclo, que contó con el apoyo de Fondo Alquimia, conversamos con sus creadoras. Mujeres de Puño y Letra nace en febrero pasado a partir de la invitación de la Casa de la Cultura de Tomé a una ceremonia de reconocimiento a la trayectoria literaria de Angela Neira-Muñoz, quien a fines de 2015, había recibido el Premio CERES en Artes Literarias, además de otros reconocimientos para escribir y publicar. De este modo, Angela Neira (escritora, profesora e investigadora) y Angela Rivera (música, socióloga e investigadora), idearon un ciclo de conversaciones con el objetivo de visibilizar los procesos escriturales de las autoras pidiéndoles que contaran sus reflexiones, saberes, críticas y actuancias. “Pensamos usar este espacio para proponer una producción que no se centrara específicamente en el reconocimiento, sino más bien en un lugar abierto para el diálogo entre mujeres escritoras y el público asistente desde el lugar que ocupamos como artistas y pensadoras feministas”, sostiene Angela Rivera. Además, incorporaron la lectura y presentación de sus obras, entregando, de esta manera, una significativa variación a los tradicionales ciclos de poesía y literatura. “Esto porque la falta de contexto se expresa en el nulo diálogo y transforma y reafirma la poesía como un objeto de contemplación para unos privilegiados eruditos (hombres, academia, poetas)...
Jul 11, 2016 | Fondo Activista
Desde hace tres años, los 25 de cada mes, las calles de Valparaíso son recorridas por diversas personas vestidas de luto con carteles con la silueta y nombres de las mujeres asesinadas por femicidio. Las llamadas Caminatas del Silencio son la forma en que la colectiva La Huacha Feminista de Valparaíso denuncia y visibiliza las distintas formas de violencia hacia las mujeres. El pasado sábado 25 de junio La Huacha Feminista volvió a congregar a lxs porteñxs para alzar la voz contra las violencias hacia las mujeres, ocasión donde emitieron la siguiente declaración: Una vez más estamos tratando de escribir, de hilar coherencias, de entrelazar nuestras penas, nuestras rabias y nuestro anhelo de transformación, todas emociones que se agolpan ante un nuevo y horroroso hecho, otro femicidio frustrado, ahora en La Calera, acá cerquita de nuestras casas, cerquita de donde nuestras vidas circulan y otra vez la crueldad es máxima e inexplicable… un 9 de julio, hace más de treinta años, asesinaron a Mónica Briones… hoy despierta Nabila tratando de defenderse del horror… Y hoy se suman tres años a la lucha contra esa misoginia. Nuestra manera, el silencio, la constancia, la organización y la invitación; sabemos que estas caminatas se han replicado, se han reiterado desde Arica a Punta Arenas, que somos miles, que hoy hay mayor indignación frente a la violencia, pero también sabemos que eso es insuficiente para erradicarla. La pregunta es ¿Qué más podemos hacer?, hasta ahora hemos contribuido en lo que se denomina sensibilización, hemos solicitado que se denuncie, hemos llamado a la autodefensa, hemos tratado de hacernos un cuerpo colectivo que una y otra vez...