Ene 11, 2021 | Activismo, Contra Todas Las Violencias
La campaña #EnRedNosCuidamos es una iniciativa de agrupaciones feministas para generar redes contra la violencia machista en cuarentena, que es parte del continuo de violencia contra mujeres presente en distintos contextos, expresado en diferentes formas y manifestaciones, que afecta a la diversidad de mujeres y las particularidades que representamos. Te invitamos a revisar el mapeo que reúne organizaciones feministas y comunitarias en distintas regiones del país que están prestando diversos tipos apoyo gratuito a mujeres en situación de violencia: psicológico, orientación y contención, legal, orientación en derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Este trabajo fue realizado en articulación entre la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y las organizaciones feministas Coordinadora Feminista 8 de marzo, Red Feminista de Estudiantes y Trabajadoras de la Psicología, Corporación La Morada, Secretaría de Mujeres Inmigrantes, Corporación Yo Cuido, Negrocéntricxs y la Asociación de Funcionarias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Anfummeg). Contra la violencia machista, ¡resistencia y organización feminista! Revisa las organizaciones...
Sep 2, 2020 | Contra Todas Las Violencias, Notas
María Paz Becerra, subdirectora de Fondo Alquimia, conversó con Vicky Quevedo en el programa Foro Ciudadano sobre nuestro trabajo y la reciente convocatoria al Programa Contra Todas las Violencias 2020-2021 «El Futuro Feminista es Ahora». En este episodio María Paz Becerra se refirió a las 29 organizaciones seleccionadas -de un total de 167 postulantes- provenientes de 12 de las 16 regiones de Chile. También explicó que estas 29 organizaciones corresponden a 26 organizaciones de base feministas, de mujeres y personas trans y a tres Redes con presencia territorial en al menos cinco regiones del país. Las primeras recibirán aportes de entre USD 3.000 y USD 5.000 y las segundas de entre USD 5.000 y USD 10.000. Finalmente, la subdirectora de Fondo Alquimia hizo énfasis en que este año redoblamos nuestros esfuerzos por movilizar recursos para apoyar a la mayor cantidad de organizaciones posibles. Mientras que en 2019 entregamos aportes por un total de USD 68.500 a 15 organizaciones en 7 regiones, este año entregaremos un total de USD 141.207 a 29 organizaciones en 12 regiones. Escucha la entrevista completa...
Ago 7, 2020 | Activismo, Contra Todas Las Violencias
Informamos que las organizaciones seleccionadas en la convocatoria al programa Contra Todas las Violencias #CTLV 2020-2021 serán anunciadas el próximo 20 de agosto. Esta ampliación del plazo responde al alto número de postulaciones que recibimos este año. Estamos felices de contarles que postularon organizaciones de 14 de las 16 regiones de Chile, con planes de trabajo fundados en una multiplicidad de estrategias tendientes a la construcción de nuevas relaciones comunitarias, políticas y económicas. ¡Seguimos avanzando porque...
May 1, 2020 | Derechos Laborales, Notas
La abogada laboralista entregó un panorama de las condiciones de las trabajadoras en Chile y se refirió a cómo se ha profundizado la precarización laboral de las mujeres en medio de la crisis sanitaria. Trabajo o teletrabajo, cuidado de lxs hijxs, tareas, compras, aseo, mascotas, subsistencia, incertidumbre por el futuro, miedo a enfermarse, cuarentena, violencia doméstica. La crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 ha agudizado los conflictos que enfrentamos las mujeres todos los días. En este marco y a propósito de la conmemoración de un nuevo Día de la Mujer Trabajadora, conversamos con Carmen Espinoza, presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas de Chile (AGAL). ¿Cómo era la situación de las mujeres en el ámbito del trabajo antes de la crisis sanitaria? La situación de las mujeres sigue siendo una situación en desmedro. Para que una mujer logre destacar en cualquier lugar de trabajo, tiene que trabajar el doble, tiene que someterse a las reglas masculinas y tiene que enfrentar una permanente descalificación por el solo hecho de ser mujer. Esto ocurre en todos los ámbitos: desde las mujeres que están en los directorios de las grandes empresas, hasta las mujeres que trabajan en servicios de aseo. Igual las mujeres tienen que validarse como trabajadoras. Esto tiene que ver con la cultura, con el poder económico y con el miedo que sienten muchos hombres de que las mujeres puedan destacar de mejor forma en cualquier espacio. A pesar de que las mujeres están teniendo mayor cantidad de años en estudios formales, siguen siendo menos incorporadas a los cargos de mayor rango y jerarquía y siguen teniendo...
May 1, 2020 | Activismo, Derechos Laborales, Notas
En el marco del Primero de Mayo entrevistamos a las integrantes de la Secretaría de Mujeres Inmigrantes de Chile, copartes de Alquimia, respecto a la situación general del trabajo de las mujeres migrantes en el país y sobre cómo la crisis sanitaria las ha afectado directamente. En general, las mujeres trabajadoras migrantes en Chile se ven expuestas a jornadas laborales más extensas, menor salario y a contratos irregulares. Ahora, en medio de la crisis sanitaria, la situación de precarización en la que se encuentran se ha visto profundizada, lo que se suma a la xenofobia y el racismo del que son objeto, no sólo de parte de grupos nacionalistas, sino que también de los medios de comunicación. ¿Cuál es el panorama general del trabajo de las mujeres inmigrantes en Chile? Para responder esta pregunta habría primero, que contextualizar el rol que juega la estabilidad laboral en la posibilidad de regularizar la situación migratoria de la persona migrante: sin un trabajo estable, se hace casi imposible obtener la visa o renovarla, puesto que para esto se deben demostrar ingresos y contrato laboral; y para un contrato laborar solicitan una visa estable, llevando a la población migrante a una encrucijada legal que incentiva el mercado laboral informal. A pesar de esto – o tal vez justamente en relación a esto- el Estado dificulta enormemente que se generen estos vínculos de estabilidad, o más bien, contribuye a la inestabilidad (recordemos que mantener un estatus de irregularidad de la población migrante permite grandes ganancias económicas, básicamente, porque permite e impulsa la explotación). Para el gobierno actual, la migración no es un derecho y...