Resultados convocatoria Iniciativas Alquimia 2015

Resultados convocatoria Iniciativas Alquimia 2015

A través de un proceso de selección democrática, en el que participaron las 34 organizaciones preseleccionadas, fueron elegidas las iniciativas que recibirán un millón de pesos cada una.

Los proyectos, dos de Santiago y cuatro de regiones, se implementarán en la primera mitad del 2016.

Fondo Alquimia agradece a las organizaciones que postularon y valora especialmente las opiniones recibidas en torno a la posibilidad de participación en el proceso de selección, como el hecho de conocer iniciativas que aportan tanto a un desarrollo comunitario como al empoderamiento, constatar en este proceso que poco a poco se avanza por el camino de la justicia y la libertad, que la selección sea transparente para las postulantes y que permita conocer, opinar y aprender de otras organizaciones.

Las Iniciativas Alquimia 2015 seleccionadas son:

«Primer Encuentro de Arte Callejero Feminista” – Brigada de Propaganda Feminista (Santiago)
Tiene como propósito comenzar a articular a las organizaciones feministas nacionales que desarrollen el arte callejero como forma de expresión y visibilización de los valores feministas en y hacia las comunidades. Se llevará a cabo en el Centro Cultural Matucana 100 (Santiago) y constará de dos jornadas, sábado 7 y domingo 8 de mayo de 2016. En ellas habrá ponencias, conversatorios temáticos, talleres prácticos, feria y una intervención callejera.
Estarán invitadas todas las organizaciones que se autodenominen feministas del territorio local, que desarrollen o no el arte callejero como forma de acción política. Finalmente, las organizaciones de regiones que así lo requieran, podrán recibir un aporte monetario para el traslado a la Región Metropolitana y de vuelta a sus territorios.

«Escuela Vientos de libertad» – Colectiva Lesbofeminista Qispiy Wayra (Antofagasta)
Taller para mujeres y desde mujeres. Desarrollará un espacio de discusión crítica y la entrega de información sobre los derechos sociales de las mujeres, con el objetivo de fomentar la participación de las pobladoras, contribuir a la generación de conciencia y abrir la discusión de las problemáticas diarias que vivimos.
La estrategia territorial a trabajar será un macro territorio, enfocándose en el sector centro norte alto de la ciudad de Antofagasta. Vinculándose con las poblaciones La Corvallis, Villa Las Condes, Las Condes y Villa Las Américas. Enfocando el desarrollo del taller en la población Villa Las Condes, accediendo a las dependencias de la sede social y centro de madre.

«Defensoría Transfeminista» – Colectivo Tijeras (Santiago)
Proyecto enfocado en la violencia de género desde dos ejes principales: a) TRANS y b) ABORTO
Tiene como objetivos generar un espacio de autoformación, creación y difusión de material transfeminista, donde, quienes se vean afectadas por la violencia de género, conforme los dos ejes definidos, puedan recurrir por asesoría jurídica gratuita y apoyo en la defensa de sus derechos.
Se centrarán en:
– Otorgar asistencia jurídica a personas trans que manifiesten su interés por rectificar su partida de nacimiento por cambio de nombre y sexo, poniendo especial énfasis en la despatologización de las identidades trans.
– Asistencia jurídica a mujeres que sean sometidas a un proceso penal, con cargos por el delito de aborto.
– Realizar talleres de autoformación y talleres abiertos cuya finalidad sea la de transmitir el conocimiento y generar discusión.
– Llevar un registro audiovisual del proyecto.

«Prevención de la violencia machista hacia las niñas y mujeres y empoderamiento femenino» – Escuela de Empoderamiento Amanda Labarca (Valle del Elqui)
Se realizarán cuatro talleres en una jornada completa de trabajo, en el Colegio de Adultos Valle del Elqui, ubicado en la comuna de Vicuña, IV región.
Eligieron ese sector, ya que es importante destacar que en la región de Coquimbo a la fecha se han registrado 11 femicidios frustrados y uno consumado. Además, por el trabajo en un sector rural con escolarización tardía.
Las jornadas están enfocadas a la prevención de la violencia machista hacia las mujeres y niñas, identificando sus orígenes y causas estructurales, promoviendo las relaciones de respeto y la igualdad de género. Por otro lado, se dará un enfoque de empoderamiento a través de una metodología experiencial, donde se vinculen temas como la autonomía económica, el autocuidado y el bienestar personal. Aumentando, así, la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política.

«Acciones de articulación y defensa de mujeres mapuche del Río Pilmaiken contra proyecto hidroeléctrico noruego» – Mujeres por la resistencia del Río Pilmaiken y defensa de los espacios sagrados mapuche williche (Valdivia)
Realizarán acciones de articulación como mujeres Mapuche Williche con el fin de demostrar de forma activa su oposición al proyecto hidroeléctrico Osorno de la empresa estatal noruega Startkraf S.A, el cual se pretende instalar en su territorio, lo que significa desde su cosmovisión un genocidio cultural hacia el Río Pilmaiken y el complejo ceremonial Ngen Mapu Kintvante.
Además ejecutarán, a través de la difusión organizada, actividades sociales y culturales (Trawun, Foros, Conversatorios, Afiches, entre otros) para dar a conocer la vulneración de derechos humanos fundamentales, hostigamiento policial y persecución política dirigida hacia sus dirigentes por el hecho de estar en la permanente defensa de su territorio amenazado de exterminio por empresas extractivistas que dañan la madre tierra.

«Mujeres y niñas mapuche por la recuperación del Küme Mogen/Buen Vivir en el territorio Wenteche» – Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche (Temuco)
Se entregarán conocimientos relacionados a derechos humanos, violencia de género, derechos sexuales y reproductivos con niñas de establecimientos educacionales y mujeres de organizaciones de base del territorio wenteche de las comunas de Temuco y Loncoche, Región de La Araucanía.
Dicha iniciativa se desarrollará mediante talleres y jornadas de trabajo educativo, con el fin de entregar herramientas que permitan visibilizar y sociabilizar la violencia de género y por otro que contribuyan al empoderamiento de sus derechos.