Estos son los artículos que los movimientos feministas configuraron en el borrador de la Nueva Constitución

Estos son los artículos que los movimientos feministas configuraron en el borrador de la Nueva Constitución

Escribir una nueva Constitución que cuenta con la visión y legitimidad de la ciudadanía sin duda marca un hito para los movimientos sociales y los activismo feministas y territoriales que históricamente han actuado en alianza con Fondo Alquimia. En el marco de la Convención Constitucional (CC) aquella fuerza activista cobra especial relevancia, pues somos partícipes y testigos de cómo éstas postularon y defendieron Iniciativas Populares de Norma que contaron con el apoyo para ser discutidas en las comisiones de la CC y pasar a las votaciones del Pleno de la Convención Constitucional para integrarse en el borrador de la nueva Carta Magna. Este será aprobado o rechazado por la ciudadanía en el Plebiscito de Salida el próximo 4 de septiembre. Si bien no desconocemos que hasta la fecha el Pleno de la Convención Constitucional ha rechazado o regresado a las Comisiones correspondientes para modificar a algunos artículos apoyados o postulados por organizaciones aliadas de Fondo Alquimia, celebramos aquellos que hasta el momento sí conforman el borrador. (Puedes revisar el documento actualizado aquí). ¡A continuación te invitamos a conocer algunos de los artículos que han sido empujados, apoyados o destacados por organizaciones pertenecientes a los movimientos feministas apoyadas por Fondo Alquimia! En materia del Estado Plurinacional y Libre Determinación de los Pueblos En materia de Principios Constitucionales Derecho a una vida libre de violencia de género Derechos de las personas con discapacidad Derecho al asilo Derechos de niñas, niños y adolescentes En materia de Libertad Personal Ambulatoria En materia de Derechos Sexuales y Reproductivos Artículos relativos a los Derechos Humanos Derecho a la vivienda Artículos relativos a los Derechos de...
Solidaridad presente en Castro: Activistas levantan campañas para ayudar a víctimas del megaincendio

Solidaridad presente en Castro: Activistas levantan campañas para ayudar a víctimas del megaincendio

140 hogares destruidos, 340 personas evacuadas y otras 400 damnificadas fue el saldo que dejó el voraz incendio forestal ocurrido el pasado jueves 09 de diciembre en la ciudad de Castro, Chiloé, y que se extendió por las poblaciones Camilo Henríquez y Villa Los Presidentes de la localidad. Ante la emergencia, las compañeras activistas presentes en Chiloé se han organizado para colaborar con lxs afectadxs por el incendio A continuación detallamos las campañas que se han levantado para ayudar a quienes, sin previo aviso, perdieron sus pertenencias producto de la tragedia. Cajas de amor feminista para mujeres, disidencias, adolescentes y niñas Gestionada por nuestra coparte Colectiva La Chaura Feminista de Chiloé. Mujeres X Chiloé Gestionada por Feministas Autoconvocadas de Santiago en alianza con La Chaura Feminista. Las compañeras buscan también a voluntarixs que quieran apoyar su campaña tanto en gestión, como en la búsqueda de centros de acopio. Si deseas colaborar escribe a...
Organizaciones repudian persecución y espionaje realizado por AES ANDES contra activistas y defensorxs del territorio

Organizaciones repudian persecución y espionaje realizado por AES ANDES contra activistas y defensorxs del territorio

Entre febrero y agosto de 2020 la empresa trasnacional AES Andes, a cargo del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, contrató servicios de «ciberinteligencia» y vigilancia para obtener información personal de activistas ambientalistas y opositores del proyecto, entre ellxs, integrantes de la Red Metropolitana No Alto Maipo y del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), coparte de Fondo Alquimia. La información revelada por el medio digital Interferencia señala que -justo después del Estallido Social iniciado en octubre de 2019- la empresa contrató este servicio mediante el cual infiltró a organizaciones medioambientales y de defensorxs del territorio. Esta táctica dio acceso a datos privados como RUT, teléfono, direcciones,  información de familiares y parejas y fotografías de varias activistas, entre ellas una del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Los informes dan cuenta que el proceso de espionaje alcanzó a algunos trabajadores de la empresa, los que fueron enlistados y denominados  “Potenciales Terroristas Internos”. Ante esta grave situación la Red Metropolitana No Alto Maipo, la ex concejala independiente de San José de Maipo, Maite Birke, el Movimiento por las Aguas y los Territorios (MAT) y la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, escribieron la siguiente...
«De 30 al 30»: Un mes de agitación contra el Racismo

«De 30 al 30»: Un mes de agitación contra el Racismo

Desde el pasado 30 de agosto -Día Internacional de la Detenida y el Detenido Desaparecido- y hasta el 30 de septiembre -Día contra las injusticias raciales en Chile-, organizaciones presentes en todo el territorio se unieron para enfrentar el racismo a través de conversatorios, talleres, marchas, romerías, pintada de murales, velatones y otras actividades que contrarrestaran la base de que existe la desigualdad entre humanxs y que por ello se deben permitir diversas formas de explotación, castigos, persecución a comunidades específicas y la racialización a mujeres, hombres y niñxs, cuyo resultado más extremo a lo largo de la historia ha sido las muertes de miles. Esta primera experiencia ha sido bautizada como Mes de Agitación de 30 al 30: Un mes contra el Racismo, momento en que se exige justicia para todxs y, particularmente, por el caso de Joane Florvil, quien es un símbolo de esta lucha tras ser víctima de múltiples vulneraciones racistas por parte del Estado. Este Día contra el racismo es también por el derecho a migrar. Es por una regularización migratoria verdadera, el fin a las expulsiones ilegales, por toda la verdad y toda la justicia en las violaciones a los derechos humanos de ayer y de hoy. Es una ocasión para poner sobre la mesa una reflexión y una denuncia: que lo que instaló la dictadura, a punta de desaparición, exterminio, tortura, violencia política y sexual, no se trató más que de un régimen violento, racista, colonial y patriarcal aún presente y que para combatirlo nos valemos de una política que pone en primera línea la memoria necesaria, la dignidad y la justicia. Es...
Amnistía Internacional presenta informe 2020-2021 sobre la situación de los DDHH en el mundo

Amnistía Internacional presenta informe 2020-2021 sobre la situación de los DDHH en el mundo

En las Américas, el Informe 2020/21. Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo, documenta cómo las mujeres, las personas refugiadas, migrantes, el personal sanitario insuficientemente protegido, los pueblos indígenas, las personas negras y otros grupos históricamente olvidados han soportado los peores efectos de la pandemia, mientras algunos líderes han aprovechado la crisis para intensificar su ataque a los derechos humanos. “Durante el pasado año vimos cómo ciertos líderes de las Américas respondían a la pandemia con una mezcla de negacionismo, oportunismo y desprecio por los derechos humanos. No podemos seguir transitando por el camino que lleva al desastre, repitiendo los errores que han dejado a la región asolada por la desigualdad, la discriminación y la destrucción, incluso antes del brote de COVID-19”, ha afirmado Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas. Las Américas ha sido la región más afectada por el COVID-19, con más de 54 millones de casos y 1,3 millones de muertes. Estados Unidos, Brasil y México presentan las cifras absolutas de víctimas mortales más altas del mundo; luego de que sus gobiernos, al igual que los de Nicaragua y Venezuela, emitieran mensajes confusos sobre salud, no implementaran políticas para proteger a las personas que corren más riesgo, o no garantizaran una transparencia plena. Por su parte, en Chile, de acuerdo a cifras oficiales, ha habido 1.037.780 casos y más de 23.000 personas han fallecido hasta ahora por COVID-19. No obstante, esta cifra de fallecidos considera solo casos confirmados; si se suman los casos sospechosos, la cifra llega a más de 31.000 personas. La desigualdad, la discriminación estructural y el...