Pasar al contenido principal
Articulaciones antiderechos.
Violencias, discursos de odio y fundamentalismos. Una aproximación sobre su impacto en el Chile actual.
18 Febrero, 2023
Publicaciones
En la imagen se ve la portada de la investigación Articulaciones Antiderechos. Es morada con un rayo blanco.

El ensayo elaborado por Panchiba F. Barrientos se enmarca en un conjunto de esfuerzos sostenidos en el tiempo que buscan contribuir a la reflexión y compartir visiones de transformación ante un escenario fundamentalista que pone en riesgo la democracia. 

Articulaciones Antiderechos. Violencias, discursos de odio y fundamentalismos. Una aproximación sobre su impacto en el Chile Actual hace una revisión de los “Movimientos Antiderechos”, que define como “aquellos fenómenos que se juegan en el impulso de movilizaciones reactivas que se despliegan frente al avance de las luchas por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y de las demandas de las mujeres, les feministes y de las personas LGBTIAQ+”. En ese sentido, la autora explica que engloba un conjunto amplio de articulaciones de carácter trasnacional en torno a las que se congregan actores religiosos, organizaciones del mundo civil, políticos, agentes estatales e intergubernamentales y, también, una parte de la opinión pública.

De este modo,  el concepto de “Movimientos Antiderechos” opera como un paraguas para referirse a una serie de manifestaciones dentro de las cuales se encuentran palabras tales como fundamentalismos; reaccionarismos; movimientos antigénero o movilizaciones anti-igualdad. Así como también, referencias a la desmarginalización y la normalización de las ultraderechas.

“Al referirnos a los movimientos antiderechos nos adentramos en un horizonte global y de carácter reticular que debemos pensar más allá de los hechos aislados (…) es resultado del entrelazamiento de aparatajes trasnacionales y locales bien organizados, que resuenan en el marco de imaginarios nacionalistas renovados desde donde, a partir de demandas normativas, excluyentes y antidemocráticas, se busca reimaginar y torcer algunos conceptos centrales de lo político: tales como la idea de comunidad, los sentidos de la pertenencia, la noción de ciudadanía y el valor de los derechos humanos y la vida”, se lee en el documento. 

Articulaciones Antiderechos… está construido sobre la base de tres apartados que buscan poner en discusión algunas nociones clave sobre los movimientos antiderechos, atendiendo a las distintas fuerzas y alianzas reaccionarias que confluyen en su conformación.

En la primera sección, se aborda el tema de los fundamentalismos, poniendo en juego sus orígenes y cómo ha ido evolucionando, más allá de los movimientos religiosos. También se recogen ejemplos de las formas en las que distintas fuerzas fundamentalistas se han articulado en Chile en la actualidad impulsado esfuerzos dobles en los que, por una parte se juegan intentos por introducirse de lleno en la política tradicional a través de la persecución de cupos de representación popular y, por otra, se impulsan espacios de crecimiento y cooptación de los espacios seculares.  

En segundo lugar, se abordan los fenómenos de las Ultraderechas, proponiéndose una revisión general de los modos en los que durante las últimas décadas se han venido organizando las ultraderechas tanto en Chile como en otros territorios -como Brasil y Estados Unidos-  dejando claro que no se trata de situaciones aisladas, sino de formas de lo político que se organizan de maneras claras y definidas, incluso repitiendo estrategias y retóricas entre países y continentes. De este modo se ponen en escena reflexiones sobre los desafíos que las ultraderechas plantean hoy para la democracia y los derechos humanos en nuestros escenarios políticos actuales.  

Por último, en el tercer apartado se abordan los discursos antigénero, particularmente en la así denominada “ideología de género”. Panchiba F. Barrientos realiza una revisión acerca de los modos en los que se han construido los discursos y movimientos antigénero a lo largo de las últimas décadas, tomando como marco de análisis, por un lado, los desarrollos del concepto género en el marco de los espacios de negociación intergubernamental desplegados a partir de la década de 1990; el desarrollo del concepto de ideología de género en el marco de las reacciones en contra de los avances y aperturas que se impulsaron en materia de derechos humanos en torno a la idea de género y de los derechos sexuales y reproductivos y; a los movimientos transexcluyentes que actualmente han tomado fuerza en el marco de algunos posicionamientos feministas.

El ensayo ofrece una mirada crítica acerca del impacto de estos discursos en Chile, atendiendo con especial cuidado a los modos en los que se están desarrollando en nuestro país. “Así, a la hora de enfrentarnos a lo político y pensar su complejidad, debemos mirar siempre en muchas direcciones, asumiendo con ello que en nuestras acciones y prácticas se juegan, al mismo tiempo, reflexiones sobre lo nuevo, sobre los caminos que avanzamos y sobre rutas ya trazadas”, explica la autora.

En las conclusiones, se plantea de modo irrestricto la importancia de que avancemos juntes sin dejar atrás a nadie, con acciones activistas amplias y diversas que desde distintas plataformas y con distintas estrategias, hagan frente al avance de las articulaciones antiderechos a lo largo y ancho de todos los territorios. 

“Frente a la adversidad que se nos presenta, necesitamos tomar acciones que desplieguen desde distintos lugares la potencia de la resistencia. Tomar aquí es el verbo clave y funciona en dos direcciones. Primero para tomarnos y no soltarnos, y así recorrer juntes diversos modos de rebelión contra los cánones normativos que se reactualizan a partir de los fantasmas y los miedos que los movimientos antiderechos insisten en lanzar sobre el mundo para poder poner en lo público sus discursos que llaman al orden. Luego, para tomar juntes desde múltiples acciones colectivas y activistas los espacios de lo social, para desprivatizar aquello que en la disputa antiderechos nos han intentado arrebatar sistemáticamente”, concluye.

Dona