Pasar al contenido principal
Movimientos LGTBIQA+: persistiendo pese a la amenaza
4 Agosto, 2025
Notas
Encuentro Activista GSD

El contexto a nivel mundial cada vez es más riesgoso para las comunidades de la diversidad sexual y de género. El avance de movimientos y gobiernos anti democráticos están disputando qué vidas son legítimas y cuáles no, fortaleciendo el individualismo y un sistema económico que quita derechos sociales y hace retroceder los avances logrados los últimos años en relación con leyes de identidad sexual, salud y educación.

“Este escenario adverso está repercutiendo en una disminución de apoyos económicos y finalmente en un creciente desamparo legal y social en los derechos humanos de las comunidades LGBTIQA+. Todo esto vulnera la seguridad de la vida de infancias y juventudes LGBTIQA+”, sostiene Claudia Rodríguez, Encargada del Programa Géneros y Sexualidades Diversas (GSD) de Fondo Alquimia. 

A pesar de esta lectura del contexto las organizaciones siguen existiendo, añade Claudia. Han seguido trabajando, realizando acompañamientos, respondiendo a necesidades urgentes de alimento, salud y educación, y generando redes de apoyo tanto legal y de salud mental.

Las organizaciones frente a las diversas crisis se mantienen en primera línea de la lucha y el apoyo y el trabajo en red es crucial. En este sentido, comenta Claudia Rodríguez, el activismo que surge del arte, cumple la función de retroalimentar de esperanza, promueve la reflexión, la creatividad y la conexión con la cultura y los derechos humanos, la diversidad de activismos que están en primera línea defendiendo la vida.

Migración, género y violencia digital: una conversación necesaria

Conversatorio_GSD

Los discursos de odio están aumentando y el espacio digital los está amplificando de una manera impactante. En el mes de julio nos propusimos poner este tema sobre la mesa. Fue así como el viernes 4 de julio, en alianza con Sindicato Amanda Jofré, Féminas Latinas y la Red de Periodistas Migrantes convocamos al conversatorio abierto “Diversidades en riesgo: género, migración y violencia digital”.

Hasta la Universidad Central llegaron Amaru “Personaje Personaje” Peña, artista travesti y psicoterapeuta ecuatorianx residente en España, que cruza espiritualidad, arte y activismo desde una mirada anticolonial; Juana Molinari, activista argentinx integrante de la organización El Teje, coordinadora de espacios de acompañamiento para personas trans, travestis y no binarias; Valentina Riascos, mujer trans migrante, defensora de derechos humanos e integrante de la Fundación Féminas Latinas, y Paola Mosso, ciberfeminista y directora de The Engine Room, quien promueve el uso crítico de tecnologías con enfoque en cuidados. Alexa Soto, creadora de contenido y activista por los derechos de la comunidad trans e integrante de Sindicato Amanda Jofré, fue la moderadora del espacio. 

En casi dos horas de conversación, lxs panelistas conversaron sobre cómo el contexto actual está restringiendo derechos para las comunidades LGTBIQ+ tanto en América Latina como el resto del mundo y cómo el espacio digital amplifica expresiones discriminatorias impactando en la vida real de las personas. 

Antes de finalizar, lxs activistas nos entregaron su visión sobre cómo enfrentar estos momentos complejos para la democracia y los derechos humanos, coincidiendo que el trabajo colectivo, superar la diferencias y establecer redes de cuidados son partes del camino. 

Artivismo como medio de expresión 

Para profundizar en la conversación, el lunes 7 de julio sostuvimos una reunión entre activistas y artivistas travesti, trans y no binarie. “Creemos en los puentes, en los activismos, con la intención de hacer cruces, cuando nos encontramos con las organizaciones potenciamos las alianzas comprendiendo los lugares y los territorios”, enfatiza Claudia Rodríguez, desde Fondo Alquimia.

En el encuentro participaron lx cantante Javiera Electra; Lola Quezada, vocerx de Mesa Salud Trans; Macarena Asenjo, Red Chilena Contra la Violencia; Juana Molinari, El Teje; Amaru Peña, activista; Diego Lagos, Disidencia Aquí y en la Quebrá del Ají; Erika Montecinos, Fundación Poderes; Alexa Soto y Paris, de Sindicato Amanda Jofré y  Yadriel  Alexander de Azevedo, Memoria Trans Masculina.